1

Flujo de efectivo 1.0.1.

Por contacto@fourwell.mx
29 Mar, 2021

Dentro de cualquier empresa, uno de los factores más importantes a considerar de manera general es el flujo de efectivo. Ya sea una revisión interna o externa de la situación financiera de la empresa o el análisis de esta herramienta para la capacidad de endeudamiento, tener un manejo y sobre todo conocimiento del flujo de efectivo es primordial para la eficiencia financiera de la entidad.

 

En el siguiente escrito se podrá conocer un acercamiento detallado a los principios del flujo de efectivo y sus características.

 

Para comenzar, es de suprema importancia saber para que sirve el flujo de efectivo en una compañía y bueno, como mencionado antes, dicho elemento, dentro de muchas otras características, tiene como función principal medir los recursos generados disponibles para cubrir los egresos de la compañía como gastos fijos, gastos administrativos, intereses, amortizaciones entre otros. Se construye mediante cifras que se obtiene de los estados financieros, variaciones dentro del balance general y conciliaciones en ciertos rubros del balance y estado de resultados. Al construir un estado de flujo o un flujo de efectivo, el objetivo principal es identificar y clasificar las fuentes y aplicaciones que serán explicadas en el siguiente párrafo.

 

Las dos principales características de un flujo de efectivo son las fuentes u orígenes y aplicaciones o usos. Es importante mencionar que las fuentes u orígenes (+) suman al flujo de efectivo mientras que las aplicaciones restan el valor del flujo. Para dar una mejor referencia, los siguientes ejemplos son fuentes de flujo; Ganancias cambiarias cobradas (en caso de que se reciban ingresos en divisas), utilidades operativas (UAFIR), productos financieros como intereses bancarios, aportaciones de capital de los socios de la empresa, dividendos recibidos en efectivo, aumentos en el pasivo tomando el claro ejemplo de un crédito bancario, disminución en el activo, otros ingresos, entre muchas variables más. Por otro lado, los siguientes ejemplos muestras aplicaciones o usos en el flujo de efectivo; retiros de capital por parte de los socios de la empresa, pérdidas operativas, gastos financieros, como, por ejemplo, las amortizaciones de intereses de un crédito bancario, impuestos pagados, aumentos en el activo y su contra parte, disminuciones en el pasivo. Regresando al ejemplo del crédito bancario, cuando se hace una aplicación de recursos, disminuye el pasivo porque la deuda por pagar cada vez es menor, entre otros gastos.

 

El flujo de operación refleja la capacidad de la empresa de generar efectivo por medio de los recursos internos, es decir, en el largo plazo, determina la capacidad de cubrir sus obligaciones con terceros y generar un rendimiento a los accionistas. Éste se calcula desde el EBIT o UAFIR y se le suma o resta las partidas virtuales dando como resultado el flujo bruto, posteriormente, al flujo bruto se le suma o resta el capital de trabajo neto y el resultado es el flujo de operación.

 

Consecuentemente, encontramos el flujo neto. Esta herramienta refleja el efectivo disponible una vez realizadas las operaciones directamente relacionadas con el negocio de la empresa más la capacidad de generar o invertir recursos en operaciones no relacionadas después de que las obligaciones fiscales fueron cubiertas.

 

El flujo neto o el flujo libre se puede denominar como el efectivo disponible para los proveedores de la empresa.