
¿Se suman tus deudas? Cuando pueden embargarte conforme a la ley
Mantener un orden entre los activos y pasivos es una actividad prácticamente obligatoria para todas las personas, pero a veces un desliz puede traer más que un dolor de cabeza. La pregunta es ¿qué pasa si dejas de pagar una deuda? En primer lugar, tu historial crediticio puede sufrir afectaciones; en segundo, serás buscado para que liquidez tus deudas; tercero, es que podrías perder parte de tu patrimonio, únicamente en caso de embargo.
En México, las instituciones bancarias reportaron que la cartera vencida de créditos correspondiente a hogares, al cierre de enero pasado llegó a ochenta y ocho mil seiscientos seis millones de pesos, ésto es un 10.8% mayor a lo manifestado un año previo, de acuerdo con los datos proporcionados por el Banco de México. Lo anterior refleja que hay más personas que no están atendiendo sus compromisos de pago, ya se ante sus deudas con la tarjeta de crédito, créditos de nómina, personales o hasta de vivienda.
De acuerdo con la CONDUSEF, en el primer bimestre del año las quejas por parte de usuarios en contra de las acciones de despachos de cobranza incrementaron en un 61.3%, con respecto al mismo periodo del año pasado. Esto se debe a que muchas personas, instituciones de crédito y/o tiendas departamentales acuden a técnicas poco ortodoxas para buscar recuperar ciertas cantidades de dinero, normalmente provocando miedo en los deudores, siendo una práctica no agradable y por supuesto no respaldada por la ley.
Cuando se tiene una deuda y se deja de pagar, la parte acreedora, a quien le debes dinero, tiene derecho a buscar que le pagues lo que te prestó y para ello existen dos mecanismos, uno que es fuera de juicio y otro por medio de las instituciones de justicia del país. La cobranza fuera de juicio no representa costos administrativos, ya que le encargan el asunto a un despacho de cobranza, y ellos se encargan de localizar a los deudores y llegar a convenios de pago con ellos.
Desafortunadamente, algunos despachos de cobranza mandan documentos intimidatorios para presionar a las personas para que paguen, amenazando que serán embargados, sin un procedimiento judicial existente que respalde la emisión de dichos documentos. Pero ¿es ésto cobranza judicial? Si no atiendes tus compromisos de pago existen casos donde sí te pueden embargar a ti o a tu aval, siempre y cuando haya una resolución judicial emitida como consecuencia de un juicio.
Una vez que se recibe una demanda por la falta de pago de un crédito, se inicia un proceso judicial que tiene diferentes etapas. En la primera etapa, el juez notificará al demandado, que es la persona deudora, para que en un plazo determinado comparezca ante él para defenderse; después se presentan pruebas en una audiencia y habrá alegatos; posteriormente, se dictará una sentencia de primera instancia y dependiendo del tipo de procedimiento que se haya definido, habrá una fase de apelación, siendo la última instancia un juicio de amparo ante los tribunales colegiados.
Lo cierto es que, lo mejor es pagar a tiempo para evitar llegar a la cobranza judicial. En caso de que ya no puedas pagar tus deudas puedes buscar llegar a un acuerdo con las instituciones financieras, y así poder liquidar tu deuda. Incluso, algunas tienen procesos de reestructuración de deuda y consolidación de deuda.