Asesoría contable, legal, fiscal y financiera

Asesoría contable, legal, fiscal y financiera

Somos una Firma de servicios integrales, comprometida con cada uno de nuestros clientes para acompañarlos desde el inicio de sus proyectos y ayudarlos a alcanzar sus objetivos de forma personalizada, brindando tranquilidad y confianza mediante nuestros servicios en las áreas legal, fiscal, contable y financiera.

Contáctanos

Servicios

  • Cartas de Crédito

  • Contabilidad

  • Elaboración y revisión de Contratos

ver todos

Publicaciones

  • La pérdida de empleos del 2024 pone en jaque al Infonavit. ¿Qué pasa con la morosidad?

    La pérdida de empleos del 2024 pone en jaque al Infonavit. ¿Qué pasa con la morosidad?

    El inicio del 2025 presenta diferentes desafíos para México, sobre todo con la inestabilidad política global a causa de la guerra en Ucrania, el conflicto de la Franja de Gaza y el inminente regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. Sin embargo, existe un riesgo que pocos conocen.

     

    Los datos del empleo en México sobre la última parte del 2024 muestran que se perdieron más de 400,000 plazas registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (“IMSS”), lo cual podría aumentar la morosidad en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (“Infonavit”); la cual en septiembre del año pasado se ubicaba en un 17.51%

     

    De acuerdo con datos oficiales del IMSS, en diciembre del 2024 se cancelaron 405,259 plazas laborales, y se registró la creación neta de apenas 213,993 puestos de trabajos durante los últimos 12 meses; la peor cifra para el arranque de un sexenio en México. Tanto el Infonavit, como otros organismos, han reconocido que el mayor riesgo para el desempeño de la cartera del Instituto es el desempleo de sus acreditados, por lo que, para los especialistas, el desempeño del mercado laboral tendrá un impacto significativo sobre la morosidad del organismo.

     

    El Infonavit publicó en su plan estratégico del 2024-2028 que, “el desempleo es una variable que impacta significativamente en los créditos otorgados por el Instituto. Un alto nivel de desempleo puede tener un efecto negativo no sólo en términos económicos para los acreditados sino también en el riesgo crediticio, dado que podría dificultar el pago de sus préstamos”.

     

    Pero, ¿qué significa esta posible morosidad? El Infonavit es un organismo que no recibe aportaciones federales para su función, el otorgamiento de crédito para la vivienda a sus afiliados, ya que su patrimonio se conforma de las aportaciones patronales que se descuentan del salario del trabajador.

     

    El ahorro del trabajador del Infonavit puede ser utilizado para obtener un crédito para la vivienda o puede complementar su ahorro cuando llegue a la edad de retiro. La dinámica del empleo formal en el país es un factor preponderante para el otorgamiento de financiamiento del Instituto a los trabajadores y el comportamiento de su cartera de crédito.  En la actualidad, el organismo administra 78 millones de subcuentas de vivienda.

     

    En el reporte más reciente sobre Estabilidad Financiera del Banco de México se puede leer que, “el riesgo más importante para el Infonavit continúa siendo el desempleo de sus personas acreditadas, pues ante dicha situación las y los patrones no pueden llevar a cabo el descuento directo de nómina”.

     

    Carlos Ramírez, socio de la consultora Integralia, compartió con el periódico “El Economista” que, si bien el crecimiento de la cartera vencida del Infonavit en los últimos meses se debe a factores políticos y estructurales, los datos del empleo formal del 2024 podrían hacer que la cartera vencida del organismo continúe en crecimiento. “El ritmo que trae la cartera vencida obedece a factores económicos, políticos y sociales, en el sentido de que el mercado laboral sigue siendo intermitente en México… El 2024 fue muy mal año para el mercado laboral formal, y no se vislumbra un año muy positivo para este 2025, por lo que el riesgo de que esa cartera siga creciendo, es muy alto”, afirmó Ramírez.

     

    A finales del 2019, la administración general del Infonavit informó la reclasificación de 116,000 créditos, que se consideraban como vigentes en ese momento, hacia la cartera vencida, debido a irregularidades contables detectadas en el organismo. Meses después llegó la pandemia, lo que ocasionó un deterioro en el mercado laboral y a su vez, presionó todavía más la cartera vencida del Infonavit, para pasar a niveles de dos dígitos. Las comparativas son alarmantes: hasta septiembre del año pasado, el índice de morosidad del Infonavit fue del 17.51%, cuando en la banca comercial este indicador en su cartera de vivienda fue del 2.73% en el mismo periodo.

     

    El Infonavit, por ley tiene que otorgar un rendimiento al ahorro de los trabajadores por encima de la inflación de cada año. Un mayor deterioro de la cartera de crédito del organismo repercute directamente en el rendimiento que otorga a las subcuentas de viviendas de los trabajadores. Es decir, el costo del aumento de estos riesgos causados por morosidad recae sobre los propios trabajadores. En el 2020, el rendimiento nominal que otorgó el Infonavit a la subcuenta de vivienda fue del 6%; en el 2021 del 5.08%; en el 2022 del 7.82%; en el 2023 del 6.33% y en septiembre del 2024 fue del 6.14%.

     

    Mientras especialistas debaten sobre las posibles soluciones, la realidad es que una significativa caída del empleo registrado en México podría tener un impacto mucho mayor en la economía real en el 2025, al igual que en el ahorro de millones de trabajadores en el futuro.

    16 Ene, 2025
  • ¿En víspera de un colapso? Remesas, PIB y Restricciones de México ante el arribo de Trump

    ¿En víspera de un colapso? Remesas, PIB y Restricciones de México ante el arribo de Trump

    A pocos días del inicio de la nueva administración de Donald Trump en los Estados Unidos, y tras semanas de amenazas y propuestas inesperadas, el mundo entero permanece atento a cómo podría cambiar el panorama de la geopolítica global.

     

    De acuerdo con el periódico “El Economista”, economistas del banco BBVA y Moody´s Analytics, reconocen que la mayor restricción para los cruces fronterizos hacia Estados Unidos, así como las deportaciones que planea aplicar el nuevo gobierno de Trump, tendrán un impacto negativo en el volumen de remesas que llegarán a México. Es importante recordar que, desde los tiempos postpandemia, las remesas de mexicanos que se encontraban en el extranjero se han convertido en la principal entrada de dólares al país.

     

    En un comunicado emitido por el banco BBVA a la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (“SEC”, por sus siglas en inglés), admitió que “cualquier cambio adverso que afecte las condiciones políticas, económicas y sociales de México tendrá un efecto adverso en el negocio, la situación financiera y los resultados de las operaciones bancarias". De igual manera, Moody´s Analytics, en un análisis titulado “Escenario de turbulencia ante las políticas de Trump” anticipan que “la demanda interna se verá afectada por la reducción en el volumen de remesas dada la deportación de trabajadores indocumentados”.

     

    Hablemos de números. Las estadísticas oficiales al corte de noviembre muestran que, en los 11 meses reportados del 2024, los trabajadores mexicanos desplazados en el exterior enviaron a sus hogares en territorio mexicano remesas de alrededor de cincuenta y nueve mil millones de dólares americanos. Este es el mayor flujo acumulado de dólares americanos del que se lleva registro, sobrepasando los cincuenta y siete millones captados en el mismo periodo del 2023. Esta entrada de dólares beneficia al 12.3% de los adultos que habitan el país, lo que significa que uno de cada ocho adultos recibe remesas, de acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (“CEMLA”).

     

    Expertos del Fondo Monetario Internacional (“FMI”) advirtieron en su reporte regional para América Latina, el llamado “Panorama Económico para el Hemisferio Occidental” que las remesas impulsaron el consumo interno y las importaciones en América Latina y el Caribe. A su vez, identificaron al consumo y a la inversión como dos soportes de la actividad en el 2023 y la primera parte del año pasado. Debido a que, las remesas suelen dirigirse al consumo, se puede anticipar que su moderación afectará la dinámica de éste, tomando en cuenta que las remesas han llegado a representar un 4% del PIB.

     

    Hay analistas que tienen proyecciones aún más bajas a partir de incorporar el impacto de las reformas internas, y los efectos no deseados de las amenazas arancelarias que ha advertido el próximo presidente de los Estados Unidos. De acuerdo con ellos, el PIB de México registrará este año un crecimiento del 0.8%, el cual está muy lejos del estimado oficial bajo el cual el gobierno basó su proyecto de presupuesto, que está entre el 2% y el 3%.

     

    Sin embargo, las nuevas disposiciones que llegarán al gobierno federal estadounidense con la entrada de Trump podrían tener un impacto significativo para la economía de su propio país. El CEMLA explicó que uno de cada cinco trabajadores del sector agrícola en Estados Unidos es inmigrante latinoamericano, originario de México, Guatemala, Honduras o El Salvador; una proporción similar en los sectores de la construcción y minería. Dentro de los segmentos de alimentación, hospedaje y recreación, uno de cada diez trabajadores también es un latinoamericano desplazado. Su deportación tendrá un gran impacto en las variables económicas de Estados Unidos, lo cual tendrá que ser considerado por el gobierno de Trump.

     

    En varios análisis, el PIIE ha explicado las repercusiones que tendrían los aranceles en todas las empresas que venden bienes importados en Estados Unidos o que utilizan insumos de importación para operar sus negocios. En dicho análisis, el PIIE establece que “Los precios subirán, la producción se reducirá y el empleo probablemente disminuirá en particular en los sectores expuestos a precios más altos, lo que generaría caos a corto plazo. Gracias a la pandemia sabemos cómo se ve la economía de Estados Unidos cuando las cadenas de suministros se ven gravemente alteradas: los costos de productos se disparan y los estantes de las tiendas se vacían ¿Por qué querríamos repetir este caos?

     

    El próximo 20 de enero Donald Trump asumirá una vez más la presidencia de los Estados Unidos, tras 4 años de su primera administración, la cual terminó con un histórico caos, incluyendo una invasión civil masiva al Congreso; ¿será que la nueva administración provoque un colapso aún mayor? o ¿esta vez será diferente?

    10 Ene, 2025
  • Empoderamiento de tu dinero: Propósitos para tener bienestar financiero en el 2025

    Empoderamiento de tu dinero: Propósitos para tener bienestar financiero en el 2025

    La historia de cada año. Con el final de diciembre llega un balance del año, y, para muchos, una pregunta que retumba con los años: "¿por qué no pude ahorrar más?". Gastos inesperados o mala planeación resultan ser golpes muy efectivos a los presupuestos familiares. Y si bien ahorrar o salir de deudas casi siempre están dentro de los propósitos que escribimos y nos planteamos, es importante ir a cosas más básicas para que el 2025 sea el año donde el estrés financiero no sea protagonista.

     

    Los propósitos financieros son aquellos que tienen que ver con cómo gestionamos nuestro dinero y cómo le sacamos provecho a los productos que las instituciones ofrecen y que pueden transformar nuestras vidas, según publica Yuridia Torres en El Economista. Un propósito financiero básico y que es una puerta a las finanzas sanas es el presupuesto, se trata de un registro de tus gastos sobre los ingresos y también de cómo usarás el dinero que percibes.

     

    En México, 53% de las personas adultas dice hacer un presupuesto, pero de esta cantidad sólo 30% lo cumple, según datos de la Encuesta Nacional de Salud Financiera (Ensafi). El primer propósito financiero podría ser ahorrar. Y para que éste tenga éxito la clave es ser constante, comenzar de poco a poco. Si nunca has ahorrado, puedes iniciar con montos pequeños, pero hacerlo de forma constante.

     

    Otro propósito financiero es convertirte en una persona inversionista, sí, ahora lo puedes hacer con montos desde 50 pesos, 100 pesos o cantidades mayores. Después de invertir pequeñas cantidades podrás buscar opciones más avanzadas que te ayudarán a que tu dinero siga creciendo. Hay plataformas reguladas y seguras donde puedes comenzar a invertir con cantidades pequeñas, además los rendimientos todavía se encuentran por encima del 10 por ciento anual.

     

    Los créditos son aliados para tu vida, pero hay que saber cómo usarlos y sobre todo antes de acceder a uno saber que tendrás la capacidad de pago para cumplir con este compromiso financiero. Date tiempo de conocer los diferentes tipos de créditos que existen y cuál te puede convenir, según la necesidad que enfrentes, cada uno tiene diferentes características y costos.

     

    Aprender a usar de forma efectiva la tarjeta de crédito parece ser cada vez más importante, sobre todo porque si uno logra ejecutar un simple sistema, es muy sencillo: sólo haz el pago para no generar intereses antes de la fecha de pago. Sobre este producto debes saber que los pagos mínimos sólo se deben usar en caso de emergencia, y no como un método de pago recurrente, pues al hacerlo le estarás pagando intereses al banco, y también afectando tu reporte de crédito.

     

    Aprender a usar los meses sin intereses a favor también puede ser otro propósito, con ellos puedes comprar bienes y productos duraderos, pero debes tener cuidado porque comprometes parte de tus ingresos. Un propósito que te ayudará con tus finanzas personales es revisar cómo está tu historial crediticio, ver tu reporte de crédito y score crediticio. ¿Cuándo fue la última vez que revisaste esta información? Saber cómo te ven las instituciones financieras cuando solicitas un crédito es importante para identificar si debes iniciar acciones para mejorar la forma en que pagas, esto porque de un buen reporte y credit score alto dependerá si te liberan un producto crediticio y las condiciones de éste.

     

    Un propósito financiero que debe ser casi obligatorio en tu plan financiero es obtener un seguro. Todos tenemos algo valioso que queremos proteger. ¿Te regalaste un iPhone 16 esta Navidad? ¿Tienes un auto? ¿Te preocupa no tener dinero cuando enfrentas una enfermedad? Hay seguros desde 50 pesos al mes y te cubren económicamente en caso de enfrentar accidentes, también hay pólizas para autos básicas por las que puedes pagar 3,000 pesos al año.

    27 Dic, 2024
ver todas
ventajas fourwell

VENTAJAS

Nos caracterizamos por brindar servicios integrales y completos las 4 áreas fundamentales para cualquier negocio, de manera personalizada, cercana y directa.

Ventajas
nosotros fourwell

NOSOTROS

Somos especialistas en diferentes materias que brindan el balance perfecto para ser tus aliados para crecer tu negocio.

Nosotros
contacto fourwell

CONTACTO

Ponte en contacto con nosotros para resolver cualquier duda que tengas y con gusto te atenderemos.

Contacto